Image

Rogriguez de Mendoza - Amazonas - Perú

Tradiciones
Rodriguez de Mendoza, es una provincia del departamento de Amazonas, a tres horas de tiempo de viaje desde la Capital Chachapoyas, por una carretera asfaltada, existiendo buses y autos con frecuencia de viaje cada media hora.

A Rodriguez de Mendoza también se le conoce como Guayabamba, esto debido a que en todo el amplio valle crecen de forma natural y con mucha abundancia plantas de Guayabos, los mismos que producen muchos frutos de los que se elabora una mermelada muy rica, que se comercializa en pequeños depósitos circulares hechas de Calo una variedad de Guayaquil y son vendidos en los diferentes mercados que existen.

En la provincia, se tienen muchos lugares que son visitados con mayor frecuencia por personas propias y foráneas, que desean pasar buenos momentos de esparcimiento o también realizar estudios de conocimiento de la amplia variedad biológica de sus bosques. Es así que menciono a: La Colpa, aguas termales azufradas ubicadas en Tocuya; Las Cavernas, con formaciones de calcita blanca ubicadas en Omia; Huamampata, laguna muy grande donde se practica canotaje y pesca deportiva de truchas salmonadas; La Pampa - La Perla, laguna del valle del río Shocol ubicada en Totora, donde existen criaderos de tilapias y carpas a los que los paisanos les dicen buchones; los trapiches que se encuentran dispersados por todos los distritos, donde se muele la caña de azúcar utilizando yuntas de toros y engranajes de madera Cocobolo, para la elaboración de la Chancaca, la Panela y el buen Aguardiente guayacho con el que se preparan ricos licores combinados con leche, café y frutos; puedo seguir mencionando muchos lugares más, es así que por comprender altitudes que varían desde los 800 hasta los 2000 m.s.n.m., Guayabamba, tiene lugares que van de valles muy calurosos hasta bosques nubosos, con abundancia de plantas y animales, muchos endémicos del valle. Abundan fundos sembrados con Café, de producción cien por ciento orgánico; también debo mencionar que existen en sus bosques muchas ruinas pre-incas, siendo la mas importante las ruinas de Huactana ubicada a dos horas de Totora, ciudadela construida bajo las mismas características de Kuelap, pero mas antigua por lo que es una ciudadela predecesora. 

Respecto de los pobladores de Guayabamba, estos son muy sociables y hospitalarios, cuya mayoría son de raza caucásica, abundando las construcciones de estilo colonial en sus poblados.

Se encuentra una gama de variados platos comestibles, siendo algunos de ellos propios del valle, como: el Uchu de Maní, elaborado moliendo el maní fresco recién cosechado, cocinado con carne de gallina y sazonado a base azafrán y ajos; el Shirumbe, especie de sopa elaborada con carne seca, yuca picados especialmente con corte y palanca del cuchillo a lo que se agrega arroz blanco, según sea el caso.

Existen palabras propias del valle del Guayabamba, como en todos los poblados de nuestro planeta; les hago llegar algunas de ellas y sus significados, para darles mayor alcance y conocimiento de las costumbres: Shutito = mojado, pata cala = pie descalso, lantuma = despeinada, upa = tonto, quishque = cachorro de perro, posheco = pálido, lapacho = orejón, rai = miedo, llau = deseo de algo rico, putzique = nalgas flacas y puntalsique = nalgas puntudas.

Presento un vídeo filmado durante un viaje familiar, cuyo punto de llegada fue el distrito de Longar en Rodriguez de Mendoza y sus bosques naturales, realizado desde la ciudad de Lima y que muestra además mucho de la capital Chachapoyas.  


1 Commentario(s)

  • Image placeholder

    Fiorela Ávila

    25/07/2020 06:45

    Qué buen post!! Gracias! Ahora siento que conozco mucho más de Mendoza.

    Responder

    • Image placeholder

      Buenaventura Salazar Herrera

      13/07/2020 04:31

      Hola Fiorela, gracias por tu comentario, me das mucha inercia para seguir adelante. 

Deja un comentario