Image

LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO

Coronavirus

La situación actual en que nos encontramos a causa del COVID-19, cumpliendo con el distanciamiento social obligatorio, ha planteado grandes desafíos al sector educación. Exige ser resilientes y buscar alternativas de solución para continuar la labor educativa.

No estuvimos preparados… ¿Cómo veníamos cumpliendo nuestro rol educador?  ¿Qué apoyo se tenía de los medios de comunicación? ¿Se pensó acaso en impartir educación virtual a los niños? ¿Qué provisión se hizo para que los padres puedan tener a sus hijos en casa y apoyar en la educación? ¿Se previno el acceso a internet y los dispositivos para enseñar y aprender remotamente? Estos han sido los más grandes desafíos que se ha tenido que enfrentar. 

El sector educación con pocos recursos económicos, con maestros poco capacitados en TIC y alumnos nativos digitales, se está reinventando para hacer frente a esta situación ¡el cariño de un maestro por sus estudiantes, lo puede todo! Se tiene el apoyo del sector Educación, pero, aun así, es urgente y necesario replantear la educación que se viene impartiendo, en función a las necesidades de los actuales estudiantes.

Desde fines del siglo XX se viene produciendo cambios en las Políticas de Estado de los países de América Latina por el bien de la educación.  Se realizaron foros Internacionales organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial, etc. Se propone mejorar la calidad, la eficiencia y la eficacia de los sistemas educativos, por medio de reformas, pero que es lo que pasa en nuestro Perú. ¿Acaso falta involucramiento de más actores? o ¿faltan políticas públicas que inviertan en apoyar la educación del presente, para asegurar un futuro prometedor? Porque no hemos avanzado mucho, el diseño de las aulas sigue siendo parecidas a las que se tenía hace medio siglo, aulas con pizarras obsoletas. ¿Quiénes tienen pizarras interactivas digitales? 

En la historia de nuestro país, se ha ido pasando por cambios, influenciados por pedagogos franceses, belgas, alemanes… Con Leguía se estableció la secundaria común obligatoria. Pero en 1921 los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección General y las Direcciones Regionales del MINEDU lo que significó dar un giro del enfoque intelectualista, academicista e integral europeo (propuesto por Deustua) al enfoque norteamericano más pragmático y articulado con el desarrollo económico que incorporó la capacitación técnica y agropecuaria, el cual prevaleció por varias décadas. 

Actualmente aún hay exalumnos de la antigua secundaria técnica, los que con su formación, lograron ser los constructores y productores para las ciudades, siendo los pequeños y grandes empresarios, en diferentes rubros como: En agropecuaria, en el arte culinario, elaboración de prendas de vestir, ebanistería, carpintería, metal mecánica, etc, Hay experiencias que se puede rescatar de la antigua educación por sus buenos frutos, por lo tanto, se debería diseñar una educación propia, según nuestra realidad y las necesidades de nuestros actuales estudiantes que son nativos digitales. Trahtemberg, L. (2000) expresa muy acertadamente “Debemos inventar las recetas educacionales novedosas, concebir cruces de caminos originales que permitan saltar etapas, colocar los escasos recursos en proyectos con enorme efecto multiplicador y utilizar tecnologías que tengan gran cobertura y que potencien las limitadas capacidades docentes que exhiben la mayoría de los profesores peruanos. Este es el reto para el inicio del siglo XXI”

El CNEB prioriza la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio el desarrollo de competencias que respondan a las demandas apuntando al desarrollo sostenible, asociados al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC. Estamos evidenciando la necesidad de nuevos trabajos. Se hace indispensable la capacitación, estímulo y apoyo a los maestros talentosos que destacan en las instituciones educativas y quienes lideran el cambio. Se tiene la DERRAMA MAGISTERIAL, que administra fondos gigantes de los mismos maestros, ¿acaso no podría costear un estímulo para aquellos que se destacan, se esfuerzan y se autocapacitan dando lo mejor a sus estudiantes?

A través de la televisión se ha comprobado que se puede llegar a todo el país lo cual es una fortaleza. Ojalá se siga implementando más estrategias como la de “Aprendo en casa” y se evite la emisión de programas con contenidos desalentadores, y así brindar una educación que nuestra comunidad necesita, entonces se puede entendernos mejor. 

Actualmente tenemos en vigencia el PEN que constituye el primer nivel de concreción de la política educativa, aprobado con R.S.N° 001-2007-ED. Se operativiza en 6 objetivos y es donde está las principales aspiraciones de la sociedad peruana a largo plazo. El menos implementado ha sido el objetivo N°6 UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD. La política Pública N°33: OBSERVATORIO CIUDADANO PARA MEJORAR LA RESPONSABILIDAD CÍVICA DE LOS MEDIOS, tiene medidas que no se ha evidenciado que habría sido implementadas como:

• Creación de un observatorio ciudadano para evitar contenidos violentos que afecte el respeto, el honor, la intimidad y la dignidad de las familias, los niños y los adolescentes.
• Formulación de indicadores objetivos que permitan hacer un seguimiento de la agenda informativa y el tratamiento de los temas vinculados a la educación; la defensa de la persona y el respeto a sus dignidades. 

Si esto se hubiese implementado tendríamos mejores ciudadanos, quizás no seríamos los últimos en logro de competencias satisfactorias, ni tendríamos cárceles llenas.

Este año fue una decisión acertada del Estado, implementar la estrategia con el involucramiento de los medios de comunicación, para impartir la educación virtual, se espera que a partir de esta experiencia tan beneficiosa se pueda diseñar nuevas políticas públicas o por lo menos implementar la Política Pública 31: Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación, y cumplir con las medidas escritas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN): La regulación, vigilancia y mejoramiento de mensajes y programas transmitidos, de acuerdo, entre el Estado, el Consejo Consultivo de Radio y TV y las organizaciones sociales.

• La fijación de una franja horaria establecida por los propios radiodifusores dedicada a la programación de contenidos educativos, culturales y formadores de ciudadanía.

• Gestión del Instituto de Radio y Televisión del Perú por parte del MINEDU para asegurar el cumplimiento de la función educativa, cultural e informativa de los medios de comunicación a su cargo.

• Promoción en la televisión pública y privada de iniciativas y convenios para la creación, en horario pertinente de cursos masivos de formación laboral, que sean certificados por la vía correspondiente,

También sería importante pensar en una nueva modalidad, la educación virtual para niños y adolescentes que no puedan asistir a las aulas físicas, con ello se diera oportunidad a que los estudiantes puedan trabajar y estudiar desde su casa, logren su autonomía estableciendo ellos mismos su horario. Habría menos bullying en las aulas, disminuirían las enfermedades causadas por el estrés…

En el Perú en las evaluaciones internacionales como el PISA, LLECE. ICCS, estamos en los últimos puestos. Se quitó del currículo la historia y la geografía, la economía doméstica para aprender a administrar los ingresos familiares nunca se enseñó, siendo muy importante tener educación financiera. En el Japón las asignaturas en secundaria son: matemáticas, lengua japonesa, geografía e historia, educación física y para la salud, arte, economía doméstica, ciencias, Informática y educación cívica. Japón se sitúa en los primeros puestos en PISA. Las universidades japonesas pueden ser de ciclo corto, dos años, o largo, de cuatro. La práctica prima sobre la teoría en una proporción de más del 75%, con conexión directa con las empresas, en las que intentan aplicar sus investigaciones. 

Se debería insertar nuevas áreas, que apoyen a nuestros estudiantes en el logro de sus competencias que les permita un mejor desenvolvimiento productivo cuando egresen de la educación secundaria con sus 16 a 18 años. Entonces habría más jóvenes que se insertan a la Población Económicamente Activa (PEA) en el mercado laboral ya que, en el Perú, esta población activa se define como el grupo de habitantes mayor de 14 años, de acuerdo con lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del trabajo (OIT). Esto apoyaría a que se tenga menos jóvenes sin rumbo en las calles tratando de sobrevivir. 

La pandemia ha desnudado y ha mostrado la precariedad en muchos aspectos, no podemos desaprovechar esta oportunidad, es hora de insertar cambios y como educadores no queda más que replantearnos, la educación peruana tiene que mejorar y lo haremos poniéndonos nuevos retos cada día y permitiendo que empresas, familias, organizaciones políticas… se involucren más para sacar adelante nuestro país. 


¡El peruano es valiente, emprendedor y capaz de lograr lo imposible por amor a sus hijos!

0 Commentario(s)

Deja un comentario