Image

De la programación a la escritura

Escritura

Fue por allá, por el lejano 2018, cuando (dado el largo trayecto de ida y vuelta al trabajo) me tomé un poco más en serio la lectura de libros y novelas en transporte público, consumiendo específicamente ciencia ficción, cuentos y relatos cortos sin distinción; y fue, casi sin querer, como comencé con el hobby de leer y releer líneas y analizar cómo irían si estuvieran escritas de otra forma o las palabras que las componen tuvieran un orden distinto, y qué efecto tendrían sobre el lector estas variantes.

Es así como (luego de tantas idas y vueltas en transporte público) terminé escribiendo, reescribiendo oraciones y textos que leía, aumentando el cortísimo vocabulario en el proceso y, meses más tarde, produciendo los primeros cuentos y, concursos más tarde, relatos cortos.

Pero yo no estudié literatura ni nada similar, simplemente fue un pasatiempo que poco a poco fue calando en mi forma de leer y escribir. En mi caso particular, estudié ingeniería y me desempeñé -gran parte del tiempo- como programador. Programar -como actividad- es divertido, e incluso diría que es un hobby y, (¡Oh curiosidad!) en muchos casos, uno recibe una paga por hacerlo. Alguna vez en clase, una profesora definió la programación como el arte de la lógica. A día de hoy sigo creyendo que tiene toda la razón. Es por tal razón que escribo una miniguía (4 + Bonus) para personas que se dedican a la programación que quieran probar la escritura.


0. ¿Por qué escribir?

Eso depende enteramente de ti. Encontrar la motivación adecuada depende de uno; pero las principales que he podido ver a través de foros y grupos es:

(Debería hacer una sublista o un arreglo, pero bueno)

  • Porque es importante saber escribir (de verdad).
  • Define parte de tu identidad.
  • Te permite ordenar tus ideas mejor.
  • Podría ayudarte con la comunicación a través de correos o redes sociales.
  • Puede ayudar a conocerte más. Se puede aplicar análisis de sentimientos e incluso entrenar una Red Neuronal Convolucional para que aprenda sobre lo que escribiste. (hablando un poco más del lado de Inteligencia Artificial)


1. ¿Cómo comenzar a escribir?

Escribir está bien, inténtalo; pero primero lee. Lee mucho. Y luego sigue leyendo. En serio, mientras más leas verás más formas en las que podría ir una oración y cómo el orden de las palabras, la sustitución de palabras, el reemplazo por otras o simplemente quitar algunas (a veces innecesarias) cambian el sentido y el impacto en el lector. (¿Hay alguna similitud con la programación por acá?). También te darás cuenta de cómo iban en realidad algunas comas y -en algunos casos- cómo se escribían algunas palabras en realidad. Y mientras lees, procura de que sea algo que te guste mucho o eventualmente terminarás dejándolo. Decía el buen Borges:

si lo que estamos leyendo nos disgusta, la dejemos inmediatamente. Quizá no es el momento para ese libro. Más adelante quizá lo sea.

(Ver el Bonus)


2. ¿Y luego de leer? Primeros escritos.

Una vez que leíste, o cuando creas que es el momento, siéntete libre de escribir lo que quieras. Unas opciones interesantes para comenzar son: un diario, poemas, un relato que te pasó por la cabeza. Un gran ejercicio es reescribir un cuento que sabías de niño. En definitiva hay un camino entre lo que dices y cómo lo ordenas con palabras que van una luego de otra y que en conjunto configuran una oración. Notarás la diferencia al intentarlo. Otro ejercicio interesante es contar (luego de escribir) cuántas veces usas la misma palabra en una oración y cómo podrías mejorarlo (Spoiler: no siempre basta con sinónimos, a veces se llega a reescribir oraciones o párrafos enteros)


3. Una idea a la vez.

Algo que aprendí en algunos lenguajes de programación es que en una sola línea de código podías sobreescribir un valor, hacer tres operaciones aritméticas y luego de eso, gracias a la magia de los paréntesis, hacer operaciones lógicas. Está por más decirlo; pero en la escritura también sucede lo mismo. Más de un mensaje puede estar implícito en una línea y no es para nada subjetivo. Sin embargo, esto requiere mucha práctica y expertiz. Trata de dar un mensaje en cada oración y (pensar antes) en la idea que quieres llegar a entender en cada párrafo. Poco a poco se llega lejos =)


Y creo que con esos 4 consejos estarías listo para comenzar a escribir.


Bonus:

El resto del camino es tuyo; pero puedo recomendar algunos libros que me gustaron en los trayectos que he tenido. Me disculpo de antemano si algún autor se repite. Ordenados indistintamente son:

  • El principito. (Acá viene un ejemplo claro de más de un mensaje)
  • Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness. (¿Son lágrimas esas gotas perladas que discurren de mi mejilla?)
  • El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami. (Luego de leerlo, lee capítulos pares y luego los impares)
  • Las intermitencias de la muerte, de José Saramago. (¿Ortografía? ¿Comas? ¿Dónde?)
  • Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. (¿Ortografía? ¿Comas? ¿Dónde? x2)
  • La soledad de los números primos, de Paolo Giordano. (Relatos cortos como una fotografía)
  • Historia de un corazón roto y tal vez un par de colmillos, de Mónica B. Brozon. (Lo leí en la secundaria, y lo volvería a leer, si es que lo consigo)
  • El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo (suspenso puro)
  • El día que se perdió el amor, de Javier Castillo (suspenso puro)
  • El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu (ciencia ficción, política e historia)
  • El año de la liebre, de Arto Paasilina (pionero en humor ecologista)
  • Cuentos completos, de Isaac Asimov (mínimo uno)
  • Electrical Dreams, de Phillip C. Clark (Relatos cortos de ciencia ficción)
  • Chiqap Tuku y redundancia, de Peter Montalvo (Pronto)

1 Commentario(s)

  • Image placeholder

    Nelly Victoria Salazar Mori

    05/07/2020 06:34

    Este post deja clarísima la motivación de muchos ingenieros que, de pronto, encontramos en la escritura la pura expresión del alma. Gracias Peter!

    Responder

Deja un comentario